Por tanto, las rehabilitaciones sobre implantes se componen de dos elementos:

El implante
No visible
Fijado al hueso
La prótesis
1) Una corona unitaria de metal-porcelana.
2) Un puente de metal-porcelana..
3) Una arcada completa de metal-porcelana.
4) Una híbrida, prótesis completa de resina con una subestructura metálica retenida por los implantes.
5) Una sobredentadura, prótesis completa de resina retenida por los implantes, distinta a la anterior por el hecho de que el paciente se la puede quitar libremente.
La calidad del material de nuestros implantes, avalada por la comunidad científica, así como la excelente formación y experiencia del equipo facultativo y asistencial de la Clínica Dental Borrás, nos garantizan una tasa de éxito de osteointegración cercana al 98%.
La principal ventaja es que podemos evitar que el paciente tenga que llevar una prótesis removible (excepto la sobredentadura), que puede tener problemas de movilidad e incluso estéticos. Otra ventaja importante respecto a la prótesis fija tradicional (puente dentosoportado) es que se pueden reponer las ausencias sin necesidad de tallar los dientes vecinos.





Preguntas frecuentes
¿ El implante es mejor que el diente natural ?

Ante la pérdida de uno o varios dientes, ya sea por caries, fractura o enfermedad periodontal, los implantes son la alternativa de elección para reemplazarlos. Pero siempre que se pueda y sea predecible intentaremos salvarlos.
¿ Es dolorosa la colocación de implantes ?
¿ Cómo funciona un implante ?
Pasado este tiempo, el implante puede someterse a las fuerzas de masticación tras conectarle la prótesis. Los implantes funcionan y se perciben como los dientes naturales, eso sí, igual que los dientes, precisan de un mantenimiento tanto en casa como en la clínica dental.
¿ Qué pasa si no tengo suficiente hueso ?
Los pacientes que no cuentan con las cantidades óseas necesarias también pueden ser rehabilitados combinando la colocación de implantes con la reconstrucción ósea con injertos. Este aumento de tejido se realiza previamente o simultáneamente a la colocación del implante. Es importante recalcar que en la mayor parte de los casos usamos una mezcla de hueso del paciente (autoinjerto) y de minerales óseos derivados de animal (xenoinjerto), evitando de este modo la morbilidad por la toma de grandes cantidades de hueso propio.
Una de las técnicas más documentadas es la regeneración ósea guiada, terapia que surgió para estimular la regeneración ósea por medio del uso de membranas con funciones de barrera. La justificación teórica de esta técnica indica excluir mecánicamente los tejidos blandos no deseados y evitar su proliferación en un defecto óseo, lo cual permitiría el crecimiento de poblaciones de células osteogénicas derivadas del hueso principal. Los biomateriales usados para las regeneraciones óseas en Clínica Dental Borrás están científicamente documentados en estudios preclínicos y clínicos.
Además del tejido duro (hueso), a fin de alcanzar resultados satisfactorios en el tratamiento, las estructuras tisulares blandas también deben ser reconstruidas debido a la pronunciada pérdida tisultar consecuencia de la extracción dental. Lograr el éxito estético en Implantología requiere de una cuidadosa simbiosis en el manejo de tejido blando/hueso, posicionamiento apropiado del implante y una selección adecuada de paciente. Los injertos de tejido conectivo subepitelial (obtenido del paladar) pueden ser tomados en cuenta como el estándar dorado de la cirugía plástica periodontal y periimplantaria, planteando el objetivo de aumentar el volumen tisular, horizontal y verticalmente, alrededor de un diente o implante.
Los injertos no son necesarios para todos los implantes, pero es muy frecuente necesitarlos en la región anterosuperior puesto que la perdida de dientes en esta zona van acompañados de una pérdida sustancial de hueso en muy poco tiempo.
Si tienen éxito, las técnicas de aumento pueden hacer posible la colocación de implantes en pacientes que no serían considerados inicialmente candidatos por falta de hueso suficiente.
¿ Son para toda la vida ?
Es el facultativo quien, a la hora del diagnóstico, tiene la responsabilidad de controlar los factores de riesgo y planificar un buen tratamiento según cada caso en particular. Y es una obligación por parte del paciente conservar mediante sus cuidados y controles periódicos el tratamiento realizado.
Se estima que la periimplantitis afecta al 12-35% de los implantes al cabo de 5-7 años y, por desgracia, hoy en día no existe un protocolo específico ni un tratamiento predecible para esta patología. Pero lo que sí se sabe seguro es que la prevención es la medida más eficaz para luchar contra ella.
Por todo ello es primordial un buen programa de mantenimiento de higiene bucodental, colocar el tamaño adecuado y número suficiente de implantes para soportar las cargas masticatorias, usar una marca con garantías científicas, reconstruir la anatomía ósea con injertos cuando sea necesario y controlar las patologías sistémicas así como el consumo de tabaco si queremos que éstos perduren.